REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

 

 

GENERALIDADES

 

Nombre Oficial: República Federativa de Brasil

Capital: Brasilia           

Tipo de Gobierno: República Federal con Presidente y Vicepresidente elegidos para un único mandato de cuatro años.

Jefe de Estado y de Gobierno: Dilma Rousseff (enero 2011)

Ley Fundamental:

Localización: Limita al norte con Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guayana Francesa; al este con el océano Atlántico; al sur con Uruguay, Argentina y Paraguay; al oeste con Bolivia y el Perú.

Área(Km2): 8,514,877 (5to a nivel mundial)

Población: 201,009,622 habitantes (julio 2013, 5ta a nivel mundial)

Esperanza de vida (años): Mujeres (76.7), Hombres (69.48)

Educación: Alfabetización, 88.6%

Religión (%): Protestantes, 15.4; Católicos, 73.6; Ateos, 7 y otras, 4.

Idiomas: Portugués (Oficialmente)

Moneda: Real

PIB: 2,282 billones (USD, 2011)

Actividades Económicas (%): industria basada en los sectores de turismo, foresta, textil, de calzado y de productos químicos, y en la producción de cemento, estaño y acero. Agroindustria basada en el cultivo de café, soja, trigo, arroz, maíz, caco, caña de azúcar y frutas cítricas; y en la crianza y tráfico de ganado vacuno.

Internacionalmente Miembro de: ONU, OEA, CSN, Unasur, CPLP, Mercosur, G8+5, G-20, Grupo de Río, BRICS.

 

TOMA DE DECISIONES

 

Tratados y acuerdos internacionales: En base con el  texto constitucional de 1988 que afirma que es competencia exclusiva del Congreso Nacional: resolver definitivamente sobre tratados, acuerdos o actos internacionales que impliquen cargas o compromisos al patrimonio nacional, así como autorizar al Presidente de la República a declarar la guerra, celebrar la paz, permitir que fuerzas extranjeras transiten por el territorio nacional o permanezcan en él temporalmente.

 

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) conocido también como Itamaraty: Básicamente la construcción de la política exterior de Brasil reposa en esta organización, fundamentándose en una línea institucional de la concepción del Estado brasileño y en particular de 1834, cuando se origina la primera regulación en la cual se separa el Ministerio de guerra del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Itamaraty es el responsable de guiar al Presidente de la República en cuanto a la formulación y realización de la política externa brasileña; tiene a su cargo la demarcación de las fronteras brasileñas, apoyándose para ello en dos Comisiones Demarcadoras de Límites subordinadas a la Comisión de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el ámbito externo cuida su actuación a través de 92 embajadas, 6 misiones ante organismos internacionales, 37 consulados y 14 viceconsulados, y a través de servicios de promoción comercial, asistencia consular, comunicación y difusión de la cultura y el idioma.

 

Otras funciones son:representar al país ante la comunidad de naciones, adquirir información para la posterior formulación de objetivos de política exterior, participar en las distintas reuniones internacionales, hacer presencia en las misiones en el exterior, abogar y proteger a los ciudadanos brasileños y promover la cultura y los valores del país y las encomendadas por el presidente de la República.

En cuanto al protocolo cuenta con un gran número actividades, entre las cuales se destacan: la coordinación de los eventos públicos que se refieran a las relaciones del país con otros Estados, la correspondencia con otras naciones también está a cargo de este sector, la planificación y ejecución de ceremonias de posesión del presidente y del vicepresidente, la organización de las visitas oficiales de estos al exterior, las condecoraciones, las recepciones y demás ceremonias oficiales realizadas en el Palacio Itamaraty y, las visitas a Brasil de Jefes de Estado y de otros funcionarios extranjeros.

 

Funcionamiento de la MRE (estructura)

Ministro de Estado de Relaciones Exteriores

Secretario General de Relaciones Exteriores

Secretario General Adjunto

Subsecretario General del Servicio Exterior

Subsecretario General de Asuntos Políticos

Subsecretario General de Asuntos de Integración, Económicos y de Comercio Exterior

 

Sede y órganos de apoyo: Palacio Itamaraty en Brasilia, actual sede; el Palacio Itamaraty en Río de

Janeiro, anterior sede y actualmente Oficina del MRE; representaciones en los Estados de Río Grande do Sul, São Paulo y Pernambuco; y órganos de apoyo como la Fundación Alexandre de Gusmão (Funag, la cual promueve la investigación y la cooperación en el marco de las relaciones internacionales) y el Instituto Río Branco (que se encarga de la selección y formación de los diplomáticos).

 

Actual Itamaraty: Antonio de Aguiar Patriota nació en Río de Janeiro, el 27 de abril de 1954. Se desempeña como diplomático de carrera brasileño y actualmente es el Ministro de Relaciones Exteriores del país, cargo que asume desde el primero de enero de 2011. Se graduó de Filosofía en la Universidad de Ginebra en Suiza y es diplomático egresado del Instituto Río Branco. Durante su carrera se ha destacado por su gran profesionalismo como Ministro Consejero de la Misión Permanente de Nueva York en la ONU en 1994, ocupando luego el mismo cargo en Ginebra entre los años 1999 y 2003. Más adelante en 2004, fue jefe de Gabinete y secretario de Planificación Diplomática del canciller Celso Amorim, después fue subsecretario general de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores y, posteriormente fue ascendido a embajador de Brasil en Estados Unidos, cargo que ejerció entre los años 2007 y 2009.

 

ANÁLISIS DE SU POLÍTICA EXTERIOR

 

Actualmente, se destaca la creciente presencia brasileña en Latinoamérica, África, Medio Oriente y Asia por medio del paulatino aumento en el número de embajadas y consulados, lo que demuestra el interés por parte de Brasil en lograr un mayor acercamiento hacia estos países, dando lugar al re direccionamiento y consolidación de lineamientos de política exterior, tales como la cooperación Sur-Sur, mayor integración económica y comercial en la región, el afianzamiento de las relaciones bilaterales con aquellos países en lo que Brasil tiene interés económico y geopolítico; dicha diplomacia evidencia la estrategia softpower que maneja el discurso brasileño, pacifista y evocador de democracias por el mundo. Pero a la vez, deja entrever un ánimo de potencia que abogue por un mundo cada vez más multipolar en contraposición a la unipolaridad promulgada por los más tradicionales hegemones.

 

Brasil posee una economía industrializada y emergente, la cual lo hace partícipe de Organizaciones y Tratados Internacionales de naturaleza económica. De igual forma, Brasil se ha posicionado como un actor relevante para el desarrollo de dinámicas internacionales de gobernanza.

 

Entre sus objetivos visualizados a mediano plazo están la creación, sostenimiento y fortalecimiento de bloques regionales de integración e instituciones internacionales, mayoritariamente de corte económico y comercial para que le permita a Brasil ser reconocido como potencia internacional para posteriormente reclamar un consabido peso político en el escenario mundial. Priorizar la apertura de oportunidades económicas en el exterior de manera constante y sin discriminación de región geográfica o peso político, reflejo de ello es su cercanía y estrecha colaboración con los países de África.

 

Sobre los objetivos establecidos a largo plazo, se encuentra básicamente el de construir un nuevo orden internacional en el que el poder no esté concentrado en pocas naciones, como se ha presentado en los más importantes periodos de la historia, relegando a los países menos desarrollados y de menor relevancia, mediante estrategias como la generación de alianzas, creación de escenarios de discusión y la apertura de nuevos espacios para visibilizar a esas nuevas potencias emergentes que en distintos campos (económico, tecnológico, militar, político, ambiental, etc.) cobran gran relevancia.

 

Durante el gobierno de Luiz Inacio Lula se evidenció un crecimiento en las relaciones entre Brasil y el continente africano, como consecuencia de los numerosos viajes del presidente en ese entonces, con el fin de estrechar lazos y en pro de promover espacios de cooperación en dinámicas, de tipo comercial, agrícola, diplomática, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología y mantenimiento de la paz y el desarrollo.

 

Brasil toma un incuestionable liderazgo mundial al realizar y fortalecer distintas alianzas entre distintos países, ejemplos de ello están: la iniciativa IBSA, el G4, el G20, y BRICS. Este último, reconocido como el foro por excelencia en el cual se reafirma el apoyo de sus Estados miembros, a saber, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a construir y mantener un orden mundial multipolar, justo, democrático y basado en el respeto por el derecho internacional, la igualdad de oportunidades a las naciones del mundo, la cooperación, y primordialmente, la toma de decisiones de forma colectiva y coordinada sobre temas que afectan a todos los Estados del sistema internacional.

 

Durante el gobierno de Dilma Rousseff y diferentes representantes diplomáticos, se destacan, la contribución a la consolidación de un mundo multipolar, y para ello, fortalecer bloques de integración regional, prioritariamente UNASUR, y MERCOSUR, en los ámbitos político y económico, respectivamente, para así consolidar a América del Sur como polo político y económico.Otro de los más importantes objetivos manifiestos en política exterior, es la pretensión a obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, mediante la propuesta a reformar aspectos organizacionales de las Naciones Unidas, bajo el argumento que dados los cambios históricos, sociales y económicos, ésta ya no es ni la misma, ni debe tener la misma naturaleza como fue concebida en el momento de su creación. Rousseff ha dejado claro que la reforma del Consejo "no es un capricho de Brasil. Es una necesidad para ajustarlo a la correlación de fuerzas del siglo XXI y atribuir a los temas de la paz y la seguridad efectiva importancia. Y que las discusiones sobre eso sean tomadas por grupos más representativos y por esa razón más legítimos".

 

Por último, otro de los objetivos más relevantes en la reciente política exterior de Brasil, específicamente desde el año 2008, es el desarrollo en la industria de energía nuclear, interés básico del mandato de Lula y retomado por la actual presidenta Dilma Rousseff entre los primeros puntos de su agenda exterior.

 

El gobierno se ha establecido como principales objetivos: “ampliar y actualizar el Programa Nuclear Brasileño a través del fortalecimiento de asociaciones estratégicas internacionales; contribuir a la inserción competitiva de Brasil en el mercado internacional de combustible nuclear; y con respecto a la energía de fusión, desarrollar programas de formación profesional en instituciones especializadas en la búsqueda de una fusión, como JET”.

 

De manera particular, Brasil ha afirmado su respeto al régimen internacional existente que regula el desarrollo nuclear en el mundo, tanto la Agencia Internacional para la Energía Atómica como EURATOM, en la región europea. De igual forma, Brasil, siguiendo su política pacifista, si bien ha manifestado su interés por desarrollar a gran escala dicha energía, ha dejado claro que pese a tener plantas y reactores nucleares, no tiene ningún interés en participar en la creación de armas nucleares, aspecto en el que difiere de los demás miembros del grupo BRICS.

 

RELACIÓN MÉXICO BRASIL

Las relaciones económicas entre México y Brasil son consideradas como muy importantes para Latinoamérica. Puesto que se trata de las dos mayores y más importantes economías de América Latina.

TOTAL DE TRATADOS BILATERALES CON REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIl: 18

·         Convenio de Arbitraje entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil. TEMA: SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS

 

·         Acuerdo Comercial Provisional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil: TEMA: COOPERACIÓN ECONÓMICA.

 

·         Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil para la Revisión de los Textos de Enseñanza de Historia y de Geografía. TEMA: COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL

 

·         Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil. TEMA: COOPERACION JURIDICA

 

·         Protocolo Adicional al Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil del 28 de diciembre de 1933. TEMA: COOPERACION JURIDICA

 

·         Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil por el cual se Exceptúa de la Legalización Consular los Documentos Expedidos por los Tribunales de ambos Países. TEMA: DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR

 

·         Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION TECNICA Y CIENTIFICA

 

·         Convenio de Cooperación Turística entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION ECONOMICA

 

·         Convenio de Amistad y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil. TEMA: PAZ Y AMISTAD

 

·         Acuerdo Básico de Cooperación Industrial entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION ECONOMICA

 

·         Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL

 

·         Acuerdo de Cooperación en materia de Medio Ambiente entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil. TEMA: MEDIO AMBIENTE

 

·         Convenio sobre Servicios Aéreos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil. TEMA: COMUNICACIONES

 

·         Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia. TEMA: COOPERACION JURIDICA

 

·         Acuerdo para el Establecimiento de un Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION TECNICA Y CIENTIFICA

 

·         Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION ECONOMICA

 

·         Convenio entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta. TEMA: COOPERACION ECONOMICA

 

·         Tratado de Cooperación sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil. TEMA: COOPERACION JURIDICA

 

Peña Nieto confía en concretar un TLC con Brasil

El Mandatario reconoce que antes de pensar en el acuerdo, México y el país carioca deben profundizar el intercambio.

 

Para Peña Nieto, México y Brasil son los "dos motores importantes de América latina". (EFE/Archivo)

EFE
SAO PAULO, Brasil.- El presidente de MéxicoEnrique Peña Nieto, afirmó este sábado que confía en conseguir a mediano plazo concretar un tratado de libre comercio (TLC) con Brasil, país con el que pretende intensificar las relaciones comerciales durante su Gobierno, informó la prensa brasileña.

"Yo no descartaría que podamos tener un acuerdo de libre comercio con Brasil a mediano plazo, pero antes de esto debemos profundizar el intercambio para que los dos países sean más competitivos internacionalmente", señaló Peña Neto en una entrevista publicada por la revista semanal Veja.

Peña Nieto descartó también que su país tome medidas de protección comercial, como una represalia después de que el año pasado Brasil determinara cupos de importación para los vehículos automotores producidos en México debido al aumento de las ventas de automóviles mexicano en territorio brasileño.

Según datos oficiales brasileños, las importaciones de vehículos desde México aumentaron un 40 % entre 2010 y 2011, la misma proporción en que cayeron las exportaciones de automóviles brasileños hacia ese país, lo cual generó un déficit de casi 1,700 millones de dólares en ese sector.

Brasil amenazó con romper el Acuerdo de Complementación Económica amparado por el Mercosur por considerar que el bajo índice de piezas nacionales exigido para los vehículos mexicanos (30 %) estaba permitiendo el ingreso al país de unidades montadas en México con piezas procedentes de Estados Unidos y Asia.

Al respecto, el mandatario fue enfático: "No tenemos planes de cerrar puertas a productos brasileños y ya conversé con la presidenta Dilma Rousseff para establecer una relación política muy cordial y de horizontes claros en nuestras economías".

Para el gobernante, ambos países son los "dos motores importantes de América latina" y su "mayor integración" debe darse con "pasos graduales".

En la misma entrevista, Peña Nieto calificó al papa Francisco como "un líder latinoamericano" que conquistará con su voz y condición de argentino "un liderazgo muy particular en nuestra región".

El primer compromiso internacional del nuevo Papa será precisamente en Latinoamérica, con su participación entre el 23 y el 28 de julio de las Jornadas Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrarán en Río de Janeiro.

 

Fuentes:

SRE. Política Exterior. (2013). [En Línea]

< https://www.sre.gob.mx/tratados/index.php> [2013, mayo 06].

 

CNNEXPANSION. (2013). [En Línea]

<https://www.cnnexpansion.com/economia/2013/05/04/pena-confia-en-concretar-tlc-con-brasil> [2013, mayo 07].